Tabla de contenidos

Poscast: Arquitectos y promotores, aliados clave en la prevención del delito.
Descubrimos como arquitectos y promotores son aliados clave en la prevención del delito en un podcast dinámico y accesible, impulsado por inteligencia artificial. Un formato ameno que te invitamos a descubrir.
El diseño arquitectónico: Un caballo de Troya.
“Una vivienda que favorece el delito no es solo un fallo de diseño: es una renuncia silenciosa al deber de cuidar”.
La moda de los estudios de arquitectura de construir viviendas crimípetas -estéticamente atractivas, pero intrínsecamente inseguras-, está generando un problema oculto que les explota a los propietarios de forma individual cuando la vivienda es vulnerada.
En España se superan los 100.000 robos cada año en viviendas con simples, silenciosos y rápidos forzamientos de puertas y ventanas.
Como un moderno Caballo de Troya, estas deficiencias se integran desde la concepción del proyecto, pasando desapercibidas para arquitectos, urbanizadores y ciudadanos, pero no para los delincuentes, que saben identificar y explotar estas debilidades con precisión.
La arquitectura, lamentablemente, aún no ha aceptado su rol fundamental en la prevención del delito.
La seguridad no puede seguir siendo un accesorio añadido en forma de tecnología o sistemas instalados a posteriori. Debe integrarse desde el diseño inicial de los espacios arquitectónicos y urbanísticos, creando entornos que no solo sean funcionales y estéticamente atractivos, sino también resistentes a la creciente actividad delictiva.
Un nuevo marco normativo ISO para construcciones residenciales.

Muchos son los arquitectos que desconocen que existe marco normativo tanto para la planificación de medidas de seguridad en viviendas como para ser considerado un técnico especialista en la materia. El marco normativo de prevención del delito se rige por la ISO23234 Planificación de medidas de seguridad en el entono construido y ISO22341 Seguridad y resiliencia en edificios residenciales.
¿Que indica la normativa ISO23234 referida a los arquitectos que construyen viviendas seguras?
Asesor técnico de seguridad.
El rol de asesor técnico de seguridad puede ser desempeñado por uno o más especialistas con habilidades para asesorar sobre vulnerabilidad, medidas técnicas de seguridad o el diseño de las obras de construcción. Este término general puede abarcar una variedad de roles especializados, como arquitectos, arquitectos paisajistas, asesores estructurales, asesores de sistemas y otros.
Un arquitecto que actúe como asesor de seguridad deberá comprender cómo influyen la resiliencia de las soluciones arquitectónicas frente a acciones hostiles, especialmente de seguridad protectora contra la intrusión en la vivienda mediante el uso de perfilerías, acristalamientos cierres y materiales de construcción en general.
Pero no se queda solo ahí. El asesor técnico de seguridad debe considerar el proyecto de iluminación, paisajismo e incluso domótica si esta afectara al control del acceso a la vivienda.
¿Tiene responsabilidad un arquitecto técnico en la prevención del delito en viviendas?

Sí. Y postergarla ya no es inocuo.
La Ley 9/2022, de Calidad de la Arquitectura, declara que la arquitectura debe promover entornos construidos de calidad. Pero, ¿puede considerarse “calidad” una vivienda que favorece el delito?
En este artículo lanzamos preguntas que apelan a la responsabilidad técnica de quien diseña y construye viviendas que luego serán habitadas por familias. Y aportamos una reflexión técnica con base normativa y sentido común.
Arquitectura que facilita el delito: ¿realidad o negligencia?
Hoy, en pleno siglo XXI, aún se entregan viviendas nuevas que:
- Obligan a instalar sistemas de seguridad inalámbricos, que son inestables y llenos de baterías contaminantes.
- Tienen fachadas escalables y sin visibilidad.
- Esconden puertas y ventanas del entorno vigilante.
- Usan premarcos de chapa que impiden colocar cerraduras certificadas o cristales antirrobo.
- Instalan vidrios con clasificación P2A (solo resistentes a empujones).
- No permiten integrar detección anticipada ni control inteligente de accesos.
¿Puede llamarse a eso arquitectura de calidad? ¿Es esto sostenible? ¿Es esto resiliente? ¿Es esto prevención del delito?
El deber técnico del arquitecto.
Los arquitectos y arquitectos técnicos forman parte esencial de la cadena de decisiones que dan forma a una vivienda. No basta con diseñar bonito o cumplir con normativa básica. Ahora ya con normativa ISO de viviendas segura, hay un deber profesional y contractual de conocer y aplicar conceptos de seguridad contra el delito.
Diseñar sin considerar la prevención de intrusiones en viviendas unifamiliares o bloques residenciales, especialmente en zonas de riesgo medio-alto, puede derivar en una responsabilidad contractual si se produce un robo. Especialmente si se han publicitado atributos de seguridad no reales.
Un arquitecto técnico no está obligado a ser experto en seguridad.
Pero sí tiene la obligación profesional de no obviar aquello que condiciona la protección de quienes van a vivir allí. “La arquitectura que ignora la seguridad, legitima el riesgo.”
Hoy ya existe un marco normativo —como la ISO 22341 sobre prevención del delito en entornos construidos— que permite a cualquier estudio de arquitectura incorporar principios de diseño crimífugo sostenible y verificable.
No es una opinión. Es un estándar.
Intrusismo técnico: el riesgo de opinar sin cualificación.
Asesorar sobre seguridad sin formación acreditada en prevención del delito puede constituir mala praxis o intrusismo profesional, del mismo modo que lo sería un instalador opinando sobre estructuras.
Arquitectura de calidad no es solo eficiencia energética o estética. Es también protección verificable frente al delito. Y en eso, el arquitecto tiene una responsabilidad técnica ineludible.
¿Tiene responsabilidad un promotor inmobiliario al vender una “vivienda insegura”?
Sí, y no es menor.
Cuando un promotor publicita una vivienda como “segura”, está vinculando esa afirmación a un valor contractual. Si no existe ninguna certificación técnica que lo respalde, y se demuestra que esa seguridad no existe (fácil para cualquier perito), responde civil y contractualmente por el incumplimiento.
Beneficiarse económicamente de un atributo que no se puede verificar es asumir un riesgo legal directo.
El arquitecto como influenciador de diseños crimífugos.

Vamos ahora a enumerar las 8 claves esenciales que todo arquitecto debe considerar para diseñar viviendas realmente seguras, alineadas con los estándares internacionales ISO22341 y la metodología GDR de Genoma del Robo:
- Clave 1: Mejorar el conocimiento y el proceso de diseño.
- Clave 2: Cambiar prioridades: acreditación y certificación como base.
- Clave 3: Generar seguridad a través del diseño del proyecto arquitectónico.
- Clave 4: Cerrar cada hueco: eliminar oportunidades del delito.
- Clave 5: Tomar decisiones racionales frente a la criminalidad profesional.
- Clave 6: Evaluación y diagnóstico previos al diseño.
- Clave 7: Diseño de seguridad integral y creativamente personalizado.
- Clave 8: Los hábitos como primera línea de defensa.
Si quieres conocer en detalle en qué consisten estas claves, te invito a leer el artículo «8 claves de diseño para arquitectos de viviendas seguras«, escrito por nuestro compañero Daniel Merino de Click Seguridad.
Conclusión: El arquitecto como agente clave para una seguridad cuidadora.

«La seguridad cuidadora representa un cambio de paradigma hacia un modelo donde la tecnología acompaña, pero no lidera, promoviendo entornos que protegen a las personas y fomentan una calidad de vida superior.»
Los estudios de arquitectura se posicionan como un actor fundamental para transformar la protección de los hogares. Su labor va más allá de la estética y la funcionalidad, asumiendo un compromiso con la Seguridad Cuidadora, un modelo innovador que integra diseño, comportamiento y tecnología para ofrecer una defensa real, sostenible y resiliente. Alejada del consumo.
Al aplicar las 8 claves expuestas los arquitectos y arquitectas contribuyen decisivamente a crear viviendas crimífugas, que disuaden, resisten y detectan la criminalidad de forma integral y verificada.
Este enfoque no solo protege el patrimonio y la integridad física de los moradores, sino que también fortalece la salud mental, la cohesión comunitaria y la sostenibilidad ambiental, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las normativas internacionales.
Como empresa acreditada Genoma del Robo, estamos comprometidos con acompañar a los arquitectos en este camino, ofreciendo herramientas basadas en evidencias para que cada proyecto sea una verdadera fortaleza contra la criminalidad.
Diseña con responsabilidad, protege con conocimiento y transforma la seguridad residencial desde la raíz.
Jordi Castella Oriach
CEO en PBiC Seguridad
Contactar con PBiC Seguridad
Empresa acreditada Genoma del Robo